sábado, 5 de noviembre de 2011

Resumen Borges en Fervor de Buenos Aires

Jorge Luis Borges Fervor de Buenos Aires (resumen)

Escribe Javier R. Cinacchi, texto publicado originariamente en esta lectura: Borges, Fervor Buenos Aires. http://www.estudiargratis.com.ar/literatura-libros/borges-fervor-de-buenos-aires.htm

Literatura, comentario sobre "Fervor de Buenos Aires" de Borges.

Hablemos de Jorge Luis Borges, escritor argentino nacido en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899 y su libro "Fervor de Buenos Aires"(1). Comenzaré  comentando como llegamos a esta obra, viendo un poco algunos dados biográficos, para así luego, comprenderla (y quererla) mejor.

El padre  de Jorge Luis Borges fue Jorge Guillermo Borges,  abogado y profesor de sicología. Ávido lector, con aspiraciones literarias, que concretó con la obra "El caudillo", y algunos poemas. Su madre fue Leonor Acevedo Suárez. En 1905 deben por problemas de la vista de Guillermo, los Borges viajar a Europa, donde haría un tratamiento. Regresan recién luego de distintos viajes, a Buenos Aires en 1921. Para ese entonces Jorge Luis Borges, ya había realizado amplios estudios, y tenido amplio contacto con la literatura (incluso desde su niñés), y comenzado a realizar algunos trabajos literarios, aunque no publicara aun libros suyos.(2)

Cuando llega a Argentina, indudablemente se encuentra con su tierra querida, con una gran carga emotiva. Lo expresa claramente en el primer libro que editó: "Fervor de Buenos Aires", en el poema "Arrabal" escrito en 1923 cuando dice: "... sentí Buenos Aires. / Esta ciudad que yo creí mi pasado / es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, / yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires".

Enseguida de su retorno, se junta con otros jóvenes escritores y comienza una revista mural que llamaron "Prisma". La pegaban en las paredes, en  largas caminatas que emprendían por las calles de Buenos Aires en 1921-1922.  En 1923, nos encontramos con "Fervor de Buenos Aires" publicado.  Borges en las reuniones literarias deslizaba sigilosamente y sin que lo notaran, un ejemplar en los abrigos que dejaban los invitados, colgados en el perchero. De esta forma distribuyó en un principio este libro. Que interesó y luego lo ayudaron a distribuir (3).

Esta obra está cargada con imágenes literarias de una ciudad, en la mayoría de los poemas que la forman, con una reflexión muy profunda. Muestra asimismo, un modo poético de ver las cosas que lo rodean. Por ejemplo, en el primer poema, "Las calles" se lee: "Las calles de Buenos Aires / ya son la entraña de mi alma", y luego de aclarar que no todas, comenta la belleza de las que le atraen realmente. No sin dejar de mencionar que en ellas, están "las casitas", "abrumadas por inmortales distancias" que son  "...para el codicioso de almas / una promesa de ventura". Menciona a la esperanza, y por ultimo compara mencionando nuevamente a las calles, pero ahora en su distribución "a banderas"; expresando el deseo de que en sus versos "vuelen esas banderas". Sus poemas no son solo manifestaciones de la belleza o impresiones, sino que es la belleza tal como la ve Borges en su arte literario más su profunda reflexión.

Es un excelente libro para leer varias veces y comenzar con la lectura de Jorge Luís Borges, si aún no lo ha hecho. No obstante, para disfrutar de esta lectura, recomiendo leerla deparando en los detalles con sus distintas reflexiones. Más aún, imaginándonos lo que el autor nos invita a ver, a sentir y a pensar. En uno o varios versos, entre los poemas, se pueden encontrar ideas que podría ser tema de todo un libro filosófico.

------

(1) La obra que he comentado, la leí en "Jorge Luis Borges, Obra Poética"  (obras completas 1923 - 1964), de la editorial EMECÉ.
(2)Colaboradores de Wikipedia. Jorge Luis Borges [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2008 [fecha de consulta: 27 de agosto del 2008]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jorge_Luis_Borges&oldid=19749410>.
(3) La Nación, Cultura, Nota: "Cómo nació en 1923 "Fervor de Buenos Aires"" http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=541800

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Algo interesante del Jazmin

Lectura sobre el Jazmín

Escribe Javier R. Cinacchi, habiendo consultado en distintas fuentes, las cuales menciono en el texto, y/o al pie de página de la lectura en sí.
Hay muchas variedades de jazmín, es una planta o arbusto muy bello y de hermoso aroma muy difundida. Tanto gusta el jazmín que hay muchas referencias a este en ilustraciones poéticas, y en la expresión del color. En esta lectura del día se menciona estos temas, y también a la planta en sí.

Los jazmines en poesía y literatura:

En poesía, por ejemplo de la mano de Federico García Lorca; se puede asociar a los jazmines por su color blanco o amarillento, y por comparación poética a la Virgen María (catolicismo), y por exención usarlo como representación de la vida, gracia, amabilidad, elegancia. Por tanto se le da una interpretación según el contexto que se exprese en poesía. También se habla del aroma de jazmines, que puede tener distintas interpretaciones según el caso, y no obstante también ser sinónimo de “una promesa de castidad y de pureza” (1).

martes, 1 de noviembre de 2011

Resumen Simón Bolivar

Simón Bolivar resumen vida y logros (*)

Simón Bolívar nace el 24 de julio de 1783. Siendo niño mueren sus padres, a poco menos de pasados tres años, su padre Juan Vicente Bolívar; y cuando tenía nueve años, su madre María de la Concepción Palacios y Blanco; ambos de tuberculosis; se piensa que ya el pequeño padecía aunque de forma no notoria, también esta enfermedad. Cuidado por su tío asiste a la escuela pública, donde es buen alumno. A lo largo de su infancia, fue cuidado por distintos familiares, e incluso un maestro; estudió luego en la Academia de Matemáticas.

En 1797 ingresa en la milicia como cadete, en los Valles de Aragua.

En 1798 Andrés Bello le da lecciones de gramática y geografía; además de estudiar Simón Bolívar física y matemáticas.

Un año después, viaja a España, pasando por México y Cuba. Amplía más sus conocimientos, estudia francés en Bilbao; en Francia admira a Napoleón Bonaparte. Se casa en mayo de 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro, teniendo Simón Bolivar 19 años de edad, y su esposa 21. Recién casados llegan a Caracas, Venezuela. Su esposa muere de enfermedad; Bolivar emprende viajes.

En 1805 entra a la Masonería. Un año después se uniría a la causa revolucionaria. Luego de viajes y distintos acontecimientos; en 1810 forma parte de una comisión diplomática. En 1811 se reune el primer Congreso de Venezuela. Ya en 1808 España, se veía debilitada por las presiones de Napoleón, y hasta se ven obligados a ceder el trono (aunque inmediatamente habría una revuelta por la independencia española). Sin entrar en la historia española; comento que este acto motiva a los países de América, antes gobernados por España, a que se hagan planteos políticos, incluyendo muchas ideas revolucionarias de independencia.

El 5 de Julio de 1811 es la declaración de independencia de Venezuela. El 23 del mismo mes combate Bolívar teniendo su primera experiencia de guerra, bajo las órdenes de Miranda en Valencia. Es nombrado Teniente Coronel luego de obtener la victoria y levantar la moral mostrando grandes actitudes para el liderazgo. Pero ocurre pierde posición, de un punto estratégico (Castillo San Felipe), debido a un soborno y mediante el cual se escapan los presos militares. No logra recuperarlo con 40 hombres, y se retira pudiendo escapar con gran esfuerzo. Miranda entonces capitula, devolviendo el dominio a España. Pero el 30 de Julio Simón Bolívar junto a otros oficiales apresan a Miranda. A estos acontecimientos siguen una serie de combates mediante una campaña en contra de los realistas.

El 14 de octubre de 1814, el Concejo de Caracas proclama a Simón Bolívar como Capitán General y Libertador. Entabla cantidad de combates; a fin de este año establece un gobierno en Bogotá. En mayo del 1815 intenta liberar Venezuela entrando desde Cartagena, no lo logra y se dirige a Jamaica, donde replantearía sus estrategias. En 1816 sale de Haití, y se decreta la libertad de esclavos en Haití. En 1817 logra la liberación de Angostura, el río Orinoco y la estabilización de la República. La cual sufría altibajos en la independencia entre continuas batallas. Para que no ocurra lo mismo, debe liberar también el continente; tarea que comienza a hacer podría decirse a partir de la salida de Haití.


Lectura completa en: Resumén Simón Bolívar