martes, 15 de noviembre de 2011

Indroduccion a los Eddas mitologia escandinava

Los Eddas introducción (primera parte)

Escribe Javier R. Cinacchi
Fuente consultada los Eddas traducción D. A de los Ríos (impreso en 1856):
Los Eddas son la mitología de los antiguos escandinavos, algo así como su Ilíada. En su poética muestra leyendas, dioses, y deja ver en parte la forma de vida y las creencias de esta antigua civilización. ¿Quién no ha oído incluso actualmente alguna leyenda sobre Odin, o Thor? Además habla de otros acontecimientos, por ejemplo con un parecido de algunos puntos con el Génesis, la guerra de Troya, y no faltan historias de Atila, entre otras. Los Eddas son como una antología de leyendas y textos que han logrado perdurar.

En los Eddas (no me refiero a la extensión), se encuentran escritos de los poetas aventureros, los skaldas; semejantes, aunque en otros lugares, a los trovadores. Por tal motivo, posee en sus relatos incoherencias, lagunas, y similares; es una obra literaria en la cual se han perdido partes; y de las cuales la forman, algunos autores en carácter de poetas haciendo uso de su don artístico, y no historiadores narrando crónicas, y mucho menos escribas religiosos. No obstante esto, es una ventana a una cultura del pasado, y de las pocas que se conservan. Asimismo muchas narraciones, o párrafos, son muy hermosos, de una lírica muy buena.
 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Resumen Borges en Fervor de Buenos Aires

Jorge Luis Borges Fervor de Buenos Aires (resumen)

Escribe Javier R. Cinacchi, texto publicado originariamente en esta lectura: Borges, Fervor Buenos Aires. http://www.estudiargratis.com.ar/literatura-libros/borges-fervor-de-buenos-aires.htm

Literatura, comentario sobre "Fervor de Buenos Aires" de Borges.

Hablemos de Jorge Luis Borges, escritor argentino nacido en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899 y su libro "Fervor de Buenos Aires"(1). Comenzaré  comentando como llegamos a esta obra, viendo un poco algunos dados biográficos, para así luego, comprenderla (y quererla) mejor.

El padre  de Jorge Luis Borges fue Jorge Guillermo Borges,  abogado y profesor de sicología. Ávido lector, con aspiraciones literarias, que concretó con la obra "El caudillo", y algunos poemas. Su madre fue Leonor Acevedo Suárez. En 1905 deben por problemas de la vista de Guillermo, los Borges viajar a Europa, donde haría un tratamiento. Regresan recién luego de distintos viajes, a Buenos Aires en 1921. Para ese entonces Jorge Luis Borges, ya había realizado amplios estudios, y tenido amplio contacto con la literatura (incluso desde su niñés), y comenzado a realizar algunos trabajos literarios, aunque no publicara aun libros suyos.(2)

Cuando llega a Argentina, indudablemente se encuentra con su tierra querida, con una gran carga emotiva. Lo expresa claramente en el primer libro que editó: "Fervor de Buenos Aires", en el poema "Arrabal" escrito en 1923 cuando dice: "... sentí Buenos Aires. / Esta ciudad que yo creí mi pasado / es mi porvenir, mi presente; los años que he vivido en Europa son ilusorios, / yo estaba siempre (y estaré) en Buenos Aires".

Enseguida de su retorno, se junta con otros jóvenes escritores y comienza una revista mural que llamaron "Prisma". La pegaban en las paredes, en  largas caminatas que emprendían por las calles de Buenos Aires en 1921-1922.  En 1923, nos encontramos con "Fervor de Buenos Aires" publicado.  Borges en las reuniones literarias deslizaba sigilosamente y sin que lo notaran, un ejemplar en los abrigos que dejaban los invitados, colgados en el perchero. De esta forma distribuyó en un principio este libro. Que interesó y luego lo ayudaron a distribuir (3).

Esta obra está cargada con imágenes literarias de una ciudad, en la mayoría de los poemas que la forman, con una reflexión muy profunda. Muestra asimismo, un modo poético de ver las cosas que lo rodean. Por ejemplo, en el primer poema, "Las calles" se lee: "Las calles de Buenos Aires / ya son la entraña de mi alma", y luego de aclarar que no todas, comenta la belleza de las que le atraen realmente. No sin dejar de mencionar que en ellas, están "las casitas", "abrumadas por inmortales distancias" que son  "...para el codicioso de almas / una promesa de ventura". Menciona a la esperanza, y por ultimo compara mencionando nuevamente a las calles, pero ahora en su distribución "a banderas"; expresando el deseo de que en sus versos "vuelen esas banderas". Sus poemas no son solo manifestaciones de la belleza o impresiones, sino que es la belleza tal como la ve Borges en su arte literario más su profunda reflexión.

Es un excelente libro para leer varias veces y comenzar con la lectura de Jorge Luís Borges, si aún no lo ha hecho. No obstante, para disfrutar de esta lectura, recomiendo leerla deparando en los detalles con sus distintas reflexiones. Más aún, imaginándonos lo que el autor nos invita a ver, a sentir y a pensar. En uno o varios versos, entre los poemas, se pueden encontrar ideas que podría ser tema de todo un libro filosófico.

------

(1) La obra que he comentado, la leí en "Jorge Luis Borges, Obra Poética"  (obras completas 1923 - 1964), de la editorial EMECÉ.
(2)Colaboradores de Wikipedia. Jorge Luis Borges [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2008 [fecha de consulta: 27 de agosto del 2008]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jorge_Luis_Borges&oldid=19749410>.
(3) La Nación, Cultura, Nota: "Cómo nació en 1923 "Fervor de Buenos Aires"" http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=541800

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Algo interesante del Jazmin

Lectura sobre el Jazmín

Escribe Javier R. Cinacchi, habiendo consultado en distintas fuentes, las cuales menciono en el texto, y/o al pie de página de la lectura en sí.
Hay muchas variedades de jazmín, es una planta o arbusto muy bello y de hermoso aroma muy difundida. Tanto gusta el jazmín que hay muchas referencias a este en ilustraciones poéticas, y en la expresión del color. En esta lectura del día se menciona estos temas, y también a la planta en sí.

Los jazmines en poesía y literatura:

En poesía, por ejemplo de la mano de Federico García Lorca; se puede asociar a los jazmines por su color blanco o amarillento, y por comparación poética a la Virgen María (catolicismo), y por exención usarlo como representación de la vida, gracia, amabilidad, elegancia. Por tanto se le da una interpretación según el contexto que se exprese en poesía. También se habla del aroma de jazmines, que puede tener distintas interpretaciones según el caso, y no obstante también ser sinónimo de “una promesa de castidad y de pureza” (1).